El otro Folclcor de Jogoniando.org y Toña la negra, comida alternativa para humanos y mascotas, hacen entrega de mercados como ayuda humanitaria a los hermanos Indígenas Embera en el centro de Bogotá,
un acto de buena fe.
quien desee mas información puede comunicarse con Jose Querales de El Otro Folclcor y Pilar Bohorquez de Toña la negra, reposteria Artesanal. cel: 3108366291
Como JOGONIANDO, desde el año 2012, empezamos a experimentar con un blog sencillo la radio en internet, hoy 8 años después, con una ardua labor, ensayos, experimentos y de muchas gestiones con la comunidad latinoamericana, damos un paso más y a partir del sábado 25 de abril somos jogoniando.org. Como organización sin ánimo de lucro que nos hemos constituido en el transcurrir de este trabajo en los medios de comunicación alternativos, vemos necesario identificarnos y mostrar esa imagen de organización a partir de nuestra dirección web, que nos da camino y cabida en el mundo digital que es bien amplio.
Esto no va a significar problemas para los seguidores a través de la web o las redes sociales, no nos volvemos más difíciles, solo nuestro nombre e identidad ahora y se encamina por el sendero de nuestros ideales, y aquí seguimos jogoniando, ahora como www.jogoniando.org
El otro folclcor, con Cheo Querales, donde lo cultural se vuelve alternativo, escuchalo de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 de la noche hora de colombia. ahora somos www.jogoniando.org
La música alternativa es un término que engloba a todos los tipos de músicaque se contraponen a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Este tipo de música no cuenta con rasgos diferenciadores que la conviertan en un estilo musical único y reconocible, sino que agrupa gran número de géneros musicales que se alejan de la música comercial o industrial y que tienen cada uno sus características propias.
Este término abarca un gran número de subgéneros, entre los que destacan el rock alternativo, el grunge, el indie, la world music, la New Waveo la música folk, Rap alternativo, entre otros. No obstante, los artistas representativos de la música alternativa no siempre se encuadran dentro del mismo subgénero, sino que cada una de sus composiciones puede corresponderse a un tipo distinto de música alternativa.
En el otro folclor, realizamos un recorrido por esos diferentes generos cotidianos y los mezclamos con sonidos y del alma y los colocamos a disposición de la gente de jogoniando.org, que seguramente van a encontrar el punto idea de contraste con el mundo moderno y se van a deleitar, eso esperamos.
El Documental Yu’ Luuçx (hijos del agua) pone en discusión la importancia del territorio para el pueblo Indígena Nasa del Norte de Cauca a través del agua como fuente de vida.
Pero no se agota allí, se explora la importancia del agua por su relación espiritual tanto con los habitantes del territorio como con los espíritus presentes en el mismo.
Una Producción del: Resguardo Indígena de Canoas
Realización: NasaLuuçx Comunicaciones
Financiación: Autoridad Nacional de Televisión – ANTV
Dirección y Edición: Gustavo Ulcué Campo
Producción General: Lorena Restrepo
Producción de Campo: Robinson Campo
Guion: Geodiel Chindicue Pete
Cámara y Fotografía: Harold Secué Pasu, German Nieto, Gustavo Ulcué
Más que homenaje es contar la dura realidad que viven los lideres sociales en Colombia, eneseñando el caso de una mujer nasa del norte del cauca, quien vive a díario, luchando por slos derechios colectivos y escondiendose para no caer en manos de los grupos armados.
Asi transcurre el diario viivr de una mujer lider, en medio del trabajo,la lucha por la reivindicación de los derechos humanos, los derechos de los pueblos, y como se hace posible sobrevivir en medio de los distintos grupos armados, que llevan los resultados de su accionar a la muerte de muchas personas inocentes que solo quieren que los dejejn vivir en su territorio, que les devuelvam, el espacio perdido en la sociedad y sobre todo ese vinculo con la madre tierra que ya se ha perdido.
Nacer, crecer, vivir en medio de la guerra les ha tocado a muchos niños en Colombia, se aprende a vivir de forma natural con la guerra, a veces hasta creyendo que eso es todo lo que queda por haceren esta tierra, incluso hay quienes no lograr conocer más allá de correr, esconderse y ver morir a los suyos.
Hoy un poco de eso que se vive a diario en los campos colombianos, con la inocencia de ALDAIR.
. . Vídeo de Jorge Esteban Galeano Cuatindioy. También a los queviven casi una vida normal, solo qué, el conflicto armadoestá muy cerca a sus casa, sus escuelas o lugares de trabajo familiar, de igual forma deben aprender a sobrevivir en medio de estos dolores y convertir ese sufrimiento en parte de su vida, hasta que alguien llegue a salvarlos.
Las comunidades indígenas y campesinas especialmente son las más afectadas por el conflicto armado en Colombia, los muertos en su mayoría losponen ellos, financiados con la plata de quienes jamás verán la guerra pero disfrutaran de sus ganancias, a cambio de ver una sociedad destruida .
Muchos miedos paranoia, retroceso en el aprendizaje, temor a bañarse o vestirse solos, juegos violentos, incontinencia, insomnio, pesadillas, apatía y agresividad, desarticulación social en todos los niveles, son las principales manifestaciones que presentan los menores afectados por la violencia, especialmente la guerra armada.
Los niños que viven en zonas de conflicto en todo el mundo han seguido sufriendo niveles extremos de violencia en los últimos años, y el mundo sigue sin cumplir sus obligaciones hacia ellos, la guerra a cuesta y deja perdidas, sobre todo humanas. Las partes en conflicto han estado cometiendo atrocidades con una impunidad casi total, y la situación no hace más que empeorar. Se puede y se debe hacer mucho más para proteger y ayudar a los niños.